El responsable del cambio de hora

01/04/08 07:45-Casa.
Ciencia
El responsable del cambio de hora

El domingo por fin volvimos a lo que debería ser la norma: que a las seis de la tarde aún sea de día.

Y da la curiosidad que en nuestro viaje a Londres tuve el distinguido honor de echarme a la cara al iluminao (y nunca mejor dicho) que propuso la feliz idea del cambio de hora en invierno para «aprovechar» las horas de luz.

Puede que sus cálculos y teorías fuesen válidas para la realidad de la sociedad y la industria de principios del siglo XX, pero teniendo en cuenta que ya estamos metidos en el siglo XXI y la realidad socio-energética es ostensiblemente diferente, me da la sensación de que lo del cambio de hora se mantiene por un simple sentido melancólico.

¿Cuántas grandes factorías de las que de verdad consumen energía conocéis que paren por completo las máquinas por la noche o enciendan la iluminación eléctrica exclusivamente cuando no hay luminosidad natural?

Seamos sinceros. Las horas de luz que ganamos por la mañana y que se supone que ahorramos de no encender las luces las gastamos y con creces por la tarde porque seguimos sin ver. Las horas de sol que tenemos en invierno son las que son y da igual que adelantes la hora o la atrases. Cuando necesitas la luz la enciendes, ya sea a primera hora del día o a última hora de la tarde.

Así que como da mucho gusto que sean las siete de la tarde y todavía veas si pisas o no una «catalina» y esos famosos estudios de ahorro energético nunca se publican, desde esta humilde columna pido con energía (captad la ironía) que se dejen de tonterías y que a las seis haya luz de sobra en invierno.

Por cierto, tenéis un brillante artículo (como no podría ser de otra manera) de Albert Costa en la Vanguardia sobre el tema. Recordaros que Albert escribe casi a diario en CanalPDA, de inexcusable y obligada lectura diaria.