MacMini (y 2)

30/04/09-18:43 Casa
Hardware
MacMini (y 2).

Seguimos enredando con el Mini.

Parece ser que el cambio de gráfica inhabilita el anterior conector MiniDVI a Video por componentes/S-Video. Estoy investigando a ver si es posible conectar «algo».

Como sabréis, con el MacMini viene un conector MiniDVI a DVI y además tiene un puerto MiniDisplayPort. Asumo que la conexión la he de hacer a partir del conector DVI. La TV tiene entrada de video por componentes y por supuesto, euroconector.

¿Serviría un conector DVI a video por componentes de marca conocida? Asumo la pérdida de calidad obvia por la resolución limitada del sistema PAL de los televisores, pero también es verdad que en cuanto pete el TV, entra una pantalla plana y entonces la conexión será VGA para aprovechar TODOS los píxeles que tira el MacMini (que dan para FullHD, ojo).

Que sí, que la solución más sencilla es comprar una tele nueva, pero aún estoy «justificando» con Belén la compra de la cajita blanca con manzana de serie…

Os he subido unas fotillos de «unioxing» a PhotoBucket.

Peleándome con el Mac Mini

26/04/09-23:23 Casa
Hardware
Peleándome con el Mac Mini.

Bueno, al final me he liado y he comprado el MacMini.

El tema es que ya que el 30 de Junio deja de emitir Carrascoy en analógico, que mantenemos la televisión de tubo de 26 pulgadas del salón y que el video VHS petó ya hace unos tres meses, en vez de comprar dos decodificadores (uno de ellos con capacidades de grabador) porque no encuentro un decodificador dual que grabe, pues que hemos tirado por la calle de enmedio y hemos comprado un Mini.

Teniendo en cuenta que es todo un ordenador y dispongo de todos los programas que utilizo para editar video, audio y demás (y además lleva una gráfica mejor que la del MacBook y así lo estiro todo lo que pueda), para utilizarlo con un decodificador ElGato, que junto con el soft EyeTV, constituye una solución tremendamente poderosa para ver TV. Además, puedo escuchar audio tanto del disco duro, como de uno externo, como por streaming vía WiFi y lo mismo con el video (en local, por externo, streaming…).

De momento, lo tengo ya todo instalado y funcionando, pero……

No logro sacar el video del conector S-Video/video por componentes de Apple que sí me funciona con el MacBook.

Como lo he comprado en el Corte Inglés por aquello que los 30 euros de diferencia con respecto al Apple Store de Educación no me compensa el valor añadido de la garantía de la casa del triangulito verde, mañana iré a ver si los «súper-especialistas» de la sección de informática me orientan con alguna solución.

Si hay que comprar un conector adicional, se comprará…

De momento, lo estoy haciendo funcionar por remoto desde el MacBook, de manera totalmente transparente compartiendo pantalla, ratón y teclado entre los dos equipos. Hay que ver cuando el sistema operativo te ofrece herramientas administrativas potentes y de sencillo manejo cómo te facilitan las cosas sin tener que instalar programas adicionales…

Por cierto, ya me ha llegado el panel táctil para el Asus EEE 1000H. Ahora me falta sacar media horita para instalarla con todo el cuidado del mundo. Pero lo primero es tener el Mac viéndolo por la TV.

El esperado post del Mulhacén

21/04/09-16:53 Casa
Deporte
El esperado post del Mulhacén.

Porque lo prometido es deuda.

Hace ya cierto tiempo, se pudo en contacto a través del blog Carmelo, de Gran Canaria interesándose por la ascensión al Mulhacén.

Hemos subido al Mulhacén creo que unas cinco veces, tanto de manera expresa como en travesía por Sierra Nevada.

Bueno, las tres rutas de aproximación hasta el Refugio Poqueira que hemos hecho son bastantes diferentes entre sí.

La primera que hicimos fue a partir de una pista poco más arriba de Capileira, subiendo siempre por la margen izquierda de las acequias árabes de hace más de 500 años que aún siguen en perfecto uso. Es la vertiente hidrográfica izquierda, ojo. Se sigue hasta un hito bastante evidente que marca la loma a subir hasta el refugio. El desnivel es de 1000 metros y mide aproximadamente unos 12 kilómetros.

La opción más conocida (montañeramente hablando) y quizá la más bonita es desde la misma Central Hidroeléctrica, por todo el barranco (vertiente hidrográfica izquierda) hasta el Refugio. Otra vez hablamos de 1000 metros de desnivel y unos 13 o 14 kilómetros.

Y por último, la opción más sencilla es subir los 11 km de la pista de tierra (ojo, puede estar bastante estropeada con la nieve que ha caido) hasta la barrera de control, donde podemos dejar el coche y sólamente tenemos que ascender unos 400 metros de desnivel y menos de 10km de distancia, discurriendo buena parte de ella por un pinar. Es la opción más cómoda pero la menos montañera.

En cuanto a las opciones de ascenso desde el Refugio Poqueira, tienes dos principalmente con ligeras variantes. La más montañera y más bonita es subir por el barranco de la Laguna de la Caldera hasta la misma Laguna y su refugio. Este barranco es el que está al oeste del refugio y llegas a él por una bonita senda que sale del mismo refugio. Desde ella tenéis una pista que sale en dirección sureste y que habéis de seguir un poco hasta encontrar unos hitos que os marcan el ascenso en zig-zag que salvan 500 metros de desnivel de manera algo dura. Una vez superada esta buena subida, estaréis a poco más de 500 metros lineales de la cima subiendo ya por una suave loma.

La otra opción más sencilla es subir un rato por la pista que llega hasta el refugio hacia el Este y tomar el ascenso de la loma (unos 300 metros de desnivel) hasta la cresta que te lleva suavemente hasta cima.

Si estáis fuertes y os gusta exprimir, subida desde la central y ascenso por la Laguna de la Caldera. Si vais con gente limitada en el desnivel, salid desde la barrera y atacad por la vertiente este.

Resumiendo y dejando a vuestro albedrío la ruta a elegir:

  1. Opción primera para dos días: subida hasta el Refugio para hacer noche. Salida temprano para cima con mochila de ataque y bajas, recoges el resto de material y al coche de vuelta.
  2. Opción segunda para dos días: subida hasta el Refugio, dejas peso y subes con mochila de ataque. Bajas y haces noche en el Refugio y el día siguiente bajas tranquilamente. Opción muy cómoda.
  3. Opción de tres días (modo relax en ON): te tomas dos cervezas en Capileira, subes al Refugio y haces noche. Te tomas tres cervezas desppués de cenar. A la mañana siguiente, subes a cima después de desayunar tranquílamente y bajas al refugio a cenar y tomarte una botellica de vino. Haces noche y bajas tranquilamente y te trasiegas las dos cervezas que te faltaban por tomar en Capileira con alguna tapilla.

El Refugio Poqueira es fantástico. Prácticamente un hotel. Hasta te sirven la fuente de la comida en la mesa y todo. Hay varias habitaciones con literas muy cómodas y taquillas para dejar las mochilas. Llevaros zapatillas cómodas y calenticas porque no podéis estar con botas rulando por dentro del refugio y los chanclos de goma que hay son muy fríos. Llamad con tiempo y reservad, que son fechas golosas y pudiendo dormir en cama, es tontería tener que dormir en esterilla en el suelo. Saco de verano, tipo «pellejo de breva», que hay mantas y toda la pesca. Lo mismo, subir peso porque sí es tontería.

Datos del Rafugio Poqueira: teléfono fijo 958 343349 y móvil 659 554224. El mail es refugiopoqueira@hotmail.com. Llamad por teléfono.

Otra opción más barata todavía es pernoctar en el Refugio de la Caldera, en la laguna del mismo nombre. No es un refugio guardado, es de libre acceso y te puedes encontrar con la desagradable sorpresa (a nosotros nos pasó en medio de una travesía invernal de cuatro días con un chorro de «tresmiles» y desnivel acumulado) que te encuentres el refugio lleno de domingueros que ensucian la mesa y no la limpian, con niños que gritan y dan por culo molestan hasta tarde, y por supuesto, han copado las literas aunque se hayan tirado todo el día jugando en la puerta del refugio con la DS y te tienes que tirar al suelo a dormir de canto porque no hay otra manera de dormir todos los que os habéis metido. Luego lo cuentas como anécdota graciosa, eso sí….

Con respecto al material, llevad camisetas térmicas, pantalón de travesía, polar gordete y un gore o corta-vientos. Lo básico, que vas a alta montaña aunque sea en Mayo y este año ha caido muuucha nieve. Imprescindible crampones y piolet que podéis alquilar en el mismo refugio (avisadlo con la reserva) que deberíais saber utilizar para no tener una falsa sensación de seguridad que os puede llevar a decisiones erróneas. Nosotros subimos en vaqueros la primera vez pero con crampones, sabiendo utilizar el piolet y con gente muuuy experimentada con más de un «sietemil» en la mochila. He llegado a subir en mallas y camiseta corta, pero SIEMPRE HE LLEVADO EN LA MOCHILA ROPA TÉCNICA. TIENES QUE LLEVARLA. Que no vas al parque, leche. Mirad bien los pronósticos para ese fin de semana. La tercera vez que subimos fue a principios de un Junio y el fin de semana anterior se murieron dos ingleses a 400 metros del refugio que iban con una guía holandesa porque iban en pantalón corto y chanclas, se metió una niebla del copón y se murieron de puro frío. Si lleváis GPS, pues siempre mejor que no llevarlo. A los que nos ha sacado de algún marrón, nunca lo dejamos en casa.

No emparanoiaros, que luego veréis mucho colgao que parece que va a comerse una paella por la ropa que lleva puesta. Vosotros a lo vuestro, que vais al monte y luego os tomaréis la cerveza con toda la tranquilidad del mundo… No dejad las cosas al azar.

Con respecto a la Licencia, siempre es mejor tenerla. Vamos a ver, si te tienen que sacar en el helicóptero te van a sacar, pero ya se está empezando a plantear la posibilidad de cobrar los rescates por neglicencia. Te van a salir más baratos los refugios y lo que yo considero más importante: tienes un seguro médico que te va a permitir que te vean médicos que te van a intentar curar para que sigas disfrutando del monte y no te quedes tirado en el sofá como harían en la Seguridad Social.

Y por último tres cosas que todos tenemos que echar en la mochila: prudencia, prudencia y prudencia.

El Mulhacén es el monte más alto de la Península Ibérica, pero es una cima accesible técnica y físicamente que de seguro os enganchará e intentaréis repetir. Pero nunca olvidéis que si la cosa se pone fea, estáis a 3481 metros de altura…

Y ahora me voy con la bici…..

Si necesitáis más cosas, avisad…

The Bad Plus

17/04/09-16:53 Casa
Musica
The Bad Plus.

Me gusta el jazz.

Aparte de otros muchos estilos, me encanta el jazz. Pero no todo el jazz me emociona.

Este grupo lo he descubierto esta misma mañana en Radio 3. Y en cuanto he tenido un pequeño hueco, he estado investigando.

Me gusta esa batería demoledora que lucha contra un piano que acaricia los oidos bajo la atenta mirada de un contrabajo afilado. La base, de Aphex Twins, era suficientemente sugerente como para un ejercicio de este estilo.

Visitadles.

Y ahora me voy un ratillo con la besicleta….

De vuelta al laboro

14/04/09-07:53 Casa
Blog
De vuelta al laboro.

Me he tomado unas pequeñas vacaciones.

Porque aunque me gusta escribir para que unos cuantos me leáis, también me apetece de vez en cuando tomarme unos días.

Esta Semana Santa hemos estado aquí, en Cartagena y hemos hecho saliditas con la bici, hemos sobrevivido a una gran granizada, hemos salido a pegarle unos buenos paseos a Sara, nuestra schnauzer mediana, hemos salido con Hanne y Eduardo y nos hemos paseado por el Río Chícamo.

Ahora, vuelta al cole y a seguir trabajando.

He reinstalado Leopard (sólo por capricho) en el MacBook y estoy esperando una pantalla táctil para el Asus EEE Pc 1000H. No le he instalado Leopard todavía aunque ya tengo decidido el cómo. Voy a esperar a tener instalado físicamente el panel táctil, que aunque no se puede considerar trabajo de chinos, si que es algo complicadillo y entonces procederé a la instalación del nuevo sistema operativo.

Y mañana, más cosillas….

Los pollos SI pueden vivir sin cabeza

06/04/09-08:53 Casa
Tolonterías
Los pollos SI pueden vivir sin cabeza.

Es totalmente cierto. Y me he quedado de piedra cuando he leido que el dicho de correr como pollo sin cabeza tiene toda la base real del mundo.

El caso es que la masa cerebral de los pollos no está principalmente en lo que nosotros llamamos o vemos como cabeza (aquello que está por encima de los hombros o del cuello). De esta forma un pollo podría vivir hasta 18 meses como ocurrió en un caso particular que quedó debidamente documentado e incluso tiene su propia página web: http://www.miketheheadlesschicken.org/. El granjero Lloyd Olsen el 10 de septiembre de 1945 fue a buscar un pollo para la cena y al cortar dejó sin cabeza pero con mucho cuello al pollo. Tal como afirmó un veterinario: «Que viva es posible si el corte no daña la masa encefálica, aunque ojos, pico, lengua y oídos queden destruidos, y si sólo afecta a los vasos secundarios», tal y como vemos en la historia completa en español contada por El Mundo hace unos años.

Primer artículo de la serie Mitos de la Ciencia de 86400.