Volviendo al cole

Cartel
Educación

Volviendo al cole.


Nenicos y nenicas.

Sirvan estas palabras fruto del recalentamiento neuronal de mi cabesica a lo largo de dos meses de inactividá educativa para daros la bienvenida antisipá al nuevo curso y a los que no tengamos la suerte de vernos mañana, para desearos paciencia y que disfrutéis (dentro de lo posible) de este curso lectivo.

Así que, a falta de que el Equipo Directivo os pase el papelico pertinente os recuerdo que para mañana:

  • afiléis los lapicericos y traigáis las gomas de Milán sin morder (que ya habrá tiempo de sacarles las esquinas para tirárselas a los zagales)
  • no traigáis sacapuntas metálicos, ya que debido a su peso, acumulan una energía cinética importante al ser lanzados a las cabesicas de zagales en movimiento. Los de plástico son menos dañinos e igual de divertidos cuando impactan contra el cuero cabelludo
  • busquéis las capuchas de los potombos, que luego se les seca la puntica y no hay Dios que escriba con los jodíos retulaores
  • traigáis la autorisación de vuestros paeres para las actividades escolares, que luego se os queda la carica conpungía cuando nos vamos al Peke Park y vosotros os quedáis porque no habéis traido el papelico firmao
  • así mesmo, traigáis el papelico de las salidas al entorno próximo para que cuando vayamos al Papúa a repostar carbohidratos (en forma de tostadas o napoiltanas) y líquidos (en forma de zumo, café o incluso serveza) no os pase lo mismo y os tengáis que quedar a cargo de un profe
  • no le pongáis entavía el nombre a los libros que luego le ponéis la cabeza loca a los de las editoriales: que si no coincide el ISBN, que la edición es nueva, que no me gustan las tapas… Que ya habéis visto cómo se las gasta el calvo….
  • y pa terminá, y como responsable de Prevención y Riesgos Laborales, recordaros que tenéis que venir debidamente equipados con casco protector anti-cascotes, gafas anti-UV, auriculares protectores anti-chillidos, camisetas transpirables para la caló que está cayendo, faja protectora (opcional para los de infantil para no terminá con la riñoná hecha puré a final de curso), botas de seguridá anti-pisotones, ropa con kevlar anti-desgarro por los traidores tornillos de los fantásticos butacones propios del docente (nótese aquí la fina y sutil ironía), y por último y con espesial atensión pa los zanguangos, coquillas (para los impactos de las cabesicas de los de infantil, que tienen una estatura muy traicionera y siempre y por alguna extraña razón que los científicos todavía estudian, salen corriendo del aula o del aseo mirando para atrás)

Y para que veáis que no todo iba a ser malo, pasaros por el Cortinglés que os he dejao 100 corticoles a cuenta para que os los gastéis en el uniforme….

Un abrazote para todos.

P.D.: para los que no domináis el inglés, en el cartel pone lo siguiente: la escuela comienza el 4 de septiembre. Resistirse es inútil.

Henderson Custom de 1930

Henderson Custom 1930Cajón Desastre

Henderson Custom de 1930.

Esta es una de esas motos que o te gustan o no.

No hay término medio. Se trata de la Henderson Custom de 1930 fabricada en 1936, anticipándose al concepto actual de Scooter, donde la carrocería se utiliza para proteger al conductor y pasajero, ocultando la parte mecánica.

O. Ray Courtne carenó una Henderson 1930 Streamline con motor de 1,305cc de cuatro cilindros en línea para usar la moto bastante en la década de los 40. Incluso se molestó en patentar el carenado ya que se dedicaba a carenar motos por encargo.

Frank Westfall encargó la restauración a Pat Murphy, que afirma que fue un trabajo casi de relojerio al ir todas las piezas soldadas a mano con lamparilla de gas y metal de aportación.

El artículo original con unas estupendas fotos en KnuckleBuster.

A mí me encanta.

Vía Moto22.

Nadando por «to lo alto».

PiscinaCajón Desastre

Nadando por «to lo alto».

Para los que no se conforman con ir este verano a la piscina de su urbanización y bañarse, pueden probar a viajar al Hotel Bay Sands de Singapur.

Allí, para distinguirte de los vecinos de urbanización y poder alardear de que han estado en un complejo hotelero que ha costado 6.000 millones de dólares (aunque el acceso a la piscina «sólo» cueste 20 dólares), te puedes pegar un baño en la piscina de 150 metros que se encuentra en el piso 55 a unos 200 metros de altura, junto con un restaurante, un bar, un spa y un parque botánico de 380 metros de longitud.

Es esta piscina, la más grande del mundo a esa altura, puedes tomarte los mojitos disfrutando de unas vistas sobrecogedoras, no aptas para tipos como yo que padecen de vértigo (y aún así hacen montañas y escalan).

Vía Gizmodo.

El Pirineo

PirineosCajón Desastre

El Pirineo

Aquí estoy, de vuelta del Pirineo. Nos hemos ido otra vez al Pirineo, pero esta vez no de refugio en refugio sino a plan «marqués».

Hemos alquilado un apartamento y nos hemos dedicado a subir y bajar montes. Hemos subido al Puerto (o Portillón) de Benasque desde los Baños de Benasque y luego al Salbaguardia, que no siendo un 3.000, no está mal. 20 kilómetros y 1.200 metros de desnivel.

El segundo día nos hemos ido a pasear por el Valle de Remuñe. 8 kilómetros y casi 500 metros de desnivel y no forzar para el día siguiente, que nos subíamos al Mulleres desde La Besurta, lo que nos llevó 20 kilómetros y más de 1.200 metros de desnivel.

Pero qué claritas más frescas nos hemos tomado por las tardes en Benasque pegando faldonás por el pueblo debidamente aseados y vestidos para revista.

¿Para qué están las instrucciones de las cajas de cartón?

ApilarTolonterías

¿Para qué están las instrucciones de las cajas de cartón?

Pues lógicamente para NO seguirlas. Eso es lo que ha debido de pensar el transportista (ese profesional del volante, como taxistas y autobuseros) cuando le mandaron llevar estas cajas de la foto.

«No apilar» rezan las cajas, lo cual no ha impedido que este peaso profi apile hasta siete alturas.

Con dos cohones.

Vía FailBLog.

Las bayicas de goji

Goji
Cajón desastre

Las bayicas de goji

Cuando una cosa se pone de moda, no hay Dios que lo pare.

Ésto es lo que pasa con las bayas del Lycium Barbarum, alias Goji (con su propia web para que te las puedan vender bien vendidas), un arbusto tibetano que según parece tiene más propiedades que el copetín. Los guays las toman a plan gominola-antioxidante-melascomopornocomermeunbocatachoped y quedas muy bien cuando las ofreces a tus compañeros de ruta (a pie, a bici o por supuesto, a caballo) porque van casi a 60 leretes el kilo.

Bueno, pues la OCU ha publicado un estudio en el que han comprado 10 muestras de bayicas de éstas en tiendas de frutos secos, herbolarios y supermercados de Madrid y Barcelona y las han mandado a un laboratorio para analizar la composición y buscar posibles tóxicos.

Pues cágate lorito, que no sólo son sanísimas, sino que se han encontrado (entre otras porquerías), gran cantidad de pesticidas ilegales en Europa y sustancias tóxicas como cadmio, cobre y plomo. Recordar que estas bayas son de origen asiático, con lo que ello supone: cultivo pagado a duro y cobrado en Europa a millón, utilización de cualquier tipo de fertilizante o pesticida (sin apenas restricciones), nulos controles de calidad, irrisorios controles de sanidad… Pero lo preocupante es que entren por la aduana sin pasar controles de sanidad europeos como Dios manda. Así se da la paradoja que un alimento en principio saludable (aunque eso es muy discutido), se convierta en un alimento potencialmente tóxico.

La OCU ha solicitado a la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) la retirada de estos frutos del mercado y ha pedido que se controle mejor estos productos antes de comercializarlos y para que no cunda el pánico (y Santiveri y demás herbolarios sigan haciendo caja), la AESAN ha emitido por su parte otro comunicado en el que afirma que estas bayas no son tóxicas..

Más detalles de la historia en Vitónica.

Ésto si que es un auténtica atleta

María VascoDeporte

Ésto si que es un auténtica atleta

y no esos que salen a un campo de fútbol de la primera división a hincharse los bolsillos ganen o pierdan, consigan o no los objetivos para los que les han contratado.

Los auténticos atletas son aquellos que tienen que hacer cuentas para llegar a final de mes y guardar algo para cuando termine su corta carrera deportiva mientras vomitan de la intensidad de los entrenamientos a los que tienen que someterse para conseguir una exigua beca que les permita seguir adelante.

María Vasco (web personal) es una de esas atletas que a base de trabajo y duro entrenamiento ha llegado a los grandes puestos en una de las especialidades más duras del atletismo. Una especialidad que se basa en nuestra manera de desplazamiento natural (andar) llevada a lo extremo, que hace sufrir, que te rompe al castigar tu cuerpo hasta lesionarlo a poco que te descuides: la marcha atlética. Ha conseguido grandes éxitos como el tercer puesto en el Mundial de Osaka 2007 y el oro en la Copa de Europa de Metz de 2009. Además, posee los récords de España de 5, 10 y 20 km marcha en ruta, y los de 3.000 m marcha en pista.

Por eso es tremendamente duro y cruel tener que retirarse por un problema físico cuando has buscado tu punto óptimo de forma a lo largo de todo el año y has sacrificado tantas cosas por estar allí y en ese momento.

Porque si no se te encoge el corazón viendo el video, es que tienes el pecho hueco.

Y como el video nos deja un mal sabor de boca que seguro se verá endulzado en un futuro (esperamos) bastante próximo, he querido poner una foto de María como a todos nos gusta verla: venciendo y sonriendo como sólo ella sabe hacerlo.

Por otro lado, los europeos de Barcelona nos han dejado momentos fantásticos como cuando Arturo Casado conseguía el oro en 1500 (y Manuel Olmedo el bronce), la marathón masculina donde Chema Martínez ha conseguido una merecidísima medalla de plata (con tres atletas entre los seis primeros, con Pablo Villalobos quinto y Rafa Iglesias sexto, consiguiendo por goleada para España la Copa de Europa de maratón que se disputaba simultáneamente), la electrizante final de 1500 femeninos donde Nuria Fernández ha ganado a los 33 años (y tras 15 años de trabajo y cuatro después de haber pensado en dejarlo tal y como ha comentado en la entrevista en la zona mixta) y Natalia Rodríguez ha conseguido bronce (con una memorable vuelta a la pista de nuestras dos heroínas celebrándolo por todo lo alto) Jesús España (segundo en 5000) o José Luis Blanco (bronce en 3000 obstáculos). Todos ellos han conseguido colocarnos en el sexto puesto de medallero con un total ocho medallas: dos de oro, tres de plata y otras tres de bronce. Destacar también los sextos de Pestano en disco y Beitia en altura femenino.

Y por supuesto, momentos para olvidar como la carrera de relevos 4×100 donde se ha caído el testigo en la tercera posta y Ángel David Rodríguez ha aprovechado para poner a caldo al sistema que no pone suficiente dinero para que nuestros atletas puedan entrenar en condiciones (¿cuánto se les iba a dar a los campeones del mundo de fútbol aparte de los millones de euros que ya cobran de sus respectivos clubes?).

Personalmente creo que en general, la valoración es positiva aunque las expectativas iniciales de la Federación fuesen de 15 medallas. Exceso de optimismo, falta de inversión o un filtrado de atletas mayor…