15.000 cómics gratis del Digital Comic Museum

Una de las cosas grandes de internet es que da pie a que podamos compartir más líbremente. Éste es el caso de muchos coleccionistas, que ponen a disposición de otros aficionados sus «tesoros» sin pedir nada a cambio.

Ésto es lo que han hecho los creadores del Digital Comic Museum, donde se han recogido miles de cómics de la Golden Age escaneados a gran calidad. Estos cómics son anteriores a 1959, antes de la edad de plata (Marvel y la nueva DC Comics).

El material es de excelente calidad, algo que tienen muy en cuenta los administradores y moderadores del portal. Sólo hay material de dominio público: no encontrarás cómics de DC o Disney aunque hay buenas piezas.

1420645658exciting 32 pg 00a

Hay historias con temáticas poco populares hoy en día como terror, western y romance y es muy interesante ver cómo afectó la guerra a la industria del cómic, generando portadas y una visión propagandística destacable, extendiendo la vivencia del conflicto hasta los adolescentes.

Antes de descargar (sin ningún tipo de límite) del DCM, sólo tienes que registrarte gratuitamente .

Para empezar a descargar estos miles de cómics entra en el Digital Comic Museum.

Vía HiperTextual.

El árbol de los idiomas

Los idiomas son entes curiosos.

Se comportan en cierto modo como seres vivos. Nacen a partir de otros, crecen y se reproducen dando lugar a hijos (unos reconocidos y otros bastardos).

Minna Sundberg es una ilustradora y dibujante de cómics finlandesa que ha realizado una espectacular infografía donde podemos ver la evolución de las principales lenguas de origen indoeuropeo o urálico.

Idiomas

Ha realizado un árbol genealógico en toda regla basándose en los datos de Ethnologue. Lógicamente hay algunas inexactitudes como que la rama del catalán surge antes que la del castellano y algunas faltas como el hebreo, el chino, el japonés o el euskera que es una lengua aislada que no pertenece al tronco indoeuropeo ni urálico ni los idiomas locales de menos de un millón de hablantes.

Lógicamente no aparecen cientos de pequeños idiomas que no tienen ese origen como por ejemplo todas las lenguas de pueblos aborigenes americanos: América del Norte: álgicas, alseanass, caddoanas, chimakuanas, chinook, chumash, comecrudanas, esquimo-aleutianas, iroquesas, kalapuya, keresanas, kiowa-tañoanas, maidu, muskogeanas, na-dené, penutí de la meseta, pomoanas, salish, shastan, siux, uti, uto-aztecas, wakash, wintu, yokuts y yuma-cochimíes, México y América Central: álgicas, chibchas, comecrudas, guaicuras, jicaque, lenca, mayas, misumalpas, mixe-zoqueanas, na-dené , otomangues, tequistlatecas, totonacanas, uto-aztecas, xinca y yumano-cochimíes, América del Sur: arauanas, arawak, aymaras, barbacoanas, caribes, chapacura-wanham, chibchas, chocó, chon, guahibanas, jívaro, macro-gê, makú, mascoianas, mataco-guaicurú, múra, nambicuaranas, pano-takananas, quechuas, salibanas, tucanoanas, tupíes, witoto, yanomam, zamucoanas y záparo.

Podéis comprar una versión impresa de la infografía por 15 dólares.

Vía Gizmodo.

Hardcore, la peli en primera persona

Ilya Naishuller está recaudando dinero en Indiegogo para filmar Hardcore: una película filmada en primera persona.

Ésto es algo que ya estamos cansados de ver en videojuegos, vídeos de acción y videoclips y es en éstos precisamente, en los filmados para su grupo Biting Elbows, en los que se ha basado para desarrollar esta innovadora idea.

A continuación tenéis el trailer y los dos vídeos más conocidos de Biting Elbows.


Biting Elbows – The Stampede

Biting Elbows – Bad Motherfucker

10 timelapses científicos que tienes que ver

Menuda recopilación que han hecho en FayerWayer de 10 vídeos time-lapse realmente impresionantes.

La mayor mancha solar en 20 años, cómo se forma un copo de nieve, el mundo microbiano, los corales australianos, la evolución de algunas zonas de la Tierra en 25 años o las nubes onduladas que asemejan el fondo marino nos maravillan y nos hacen sentir pequeños y en deuda con nuestro planeta.

La historia de las religiones

ArbolReligionesAhora que queda poco más de un mes para las Navidades (aunque algunos nos las quieren meter ya hasta por las orejas), que son la fiesta de origen religioso que se ha convertido en el evento más comercial del planeta, no está de más que echemos la vista un poco atrás y analicemos la genealogía de las religiones.

El Árbol genealógico de las religiones (v 2.0) es un póster de casi un metro de ancho tremendamente didáctico que puedes comprar por 24$, en el que se ve cómo han evolucionado las religiones desde el origen de los tiempos.

El árbol parte de hace 100.000 años con el animismo, que se basa en la idea de que los objetos y seres vivos que nos rodean tienen «alma» (están vivos) y pueden llegar a ser considerados dioses.

La brujería y el chamanismo surgieron sobre hace unos 10.000 o 12.000 cuando un listo dijo que podía influir en todo ésto. El politeísmo surge sobre el 3.500 a. C donde organizaron el tema creando familias y jerarquías, algo en lo que eran especialmente buenos griegos y romanos.

A partir de ahí surgen de un origen común el judaísmo, cristianismo + catolicismo y el islam, los mitos germánicos y celtas, los mormones y cienciólogos, los mitos chamánicos de los indios americanos, la santería de oceanía…

Quizá ésta es la auténtica historia de las religiones que deberían estudiar nuestros alumnos en el colegio y no el adoctrinamiento velado en forma de catequesis que sufrimos en nuestros centros públicos a costa de todos los ciudadanos, sean o no católicos.

Vía MicroSiervos.

De anuncios pa echarse a llorar

Si creías que habías llorado suficiente con el anuncio de lotería de Navidad (y te habías reído con los memes que ha generado), pues ahora toma dos tazas, porque ahí va el anuncio de la cadena de supermercados británica Sainsbury’s basado en los hechos reales de la tregua de Navidad: un cese el fuego no oficial en Navidades durante la Primera Guerra Mundial entre los soldados alemanes y británicos en los que intercambiaron regalos y echaron una pachanguica.

Vía Gizmodo.

Del ébola y otras enfermedades infecciosas

InfeccionesViendo la que tenemos encima con el ébola hábilmente importado por nuestros astutos y bienamados dirigentes (nótese aquí la fina ironía), viene a cuento la página que ha creado The Washington Post, donde jugando con el tiempo transcurrido podemos comprobar cómo distintas infecciones víricas (como el ébola, la gripe, la rubeola, el sarampión o la tos ferina) se difunden entre una población imaginaria de 100 personas.

Los colores indican los que se infectan (naranja oscuro), los que se recuperan (naranja claro) y los que fallecen (negro). Así el ébola no se expande especialmente rápido, al contrario que otras como la gripe, y la difteria, el SARS (neumonía atípica) o la viruela son las más letales. Sin embargo, es más letal que la viruela o la difteria. Resumiendo: el ébola se propaga más léntamente, pero es más mortífero que otras infecciones víricas.

Dejando al lado las consideraciones éticas y morales que el tema del ébola puede suscitar, no deja de ser una curiosidad para pasar un ratillo comprobando que, afortunadamente, el ébola no se expande tan fácilmente como puede parecer.

Como decían por ahí: la enfermedad más contagiosa es la ignorancia….

Vía MicroSiervos/FlowingData.

Kosmonauta

Cuenta la leyenda de que antes de que Valentina Tereshkova se convirtiese en la primera cosmonauta, hubo cerca de 10 mujeres que murieron antes que ella en secreto para poder disfrutar viendo cómo sus nietos leían el nombre de la abuela en los libros de historia.

Los hermanos Achille y Giovanni Judica-Cordiglia grabaron en los años 60 con su equipo de radioaficionado en Turín unas 10 conversaciones en las que creyeron oír las comunicaciones entre astronautas rusas y el centro de control. Ellos entendieron que morían abrasadas al entrar en la atmósfera terrestre.

El audio original de esta historia (muchas otras más aquí) registrada el 23 de mayo de 1961, o sea, poco después de que Yuri Gagarin se convirtiese en el primer ser humano que salía de la tierra y volvía, la ha utilizado el realizador Mirjam Veske para crear un escalofriante corto.

Vía Gizmodo.

La instalación del primer cable telefónico submarino transatlántico

El primer cable telefónico submarino transatlántico (el TAT-1, Transatlantic No. 1) permitió que 36 líneas telefónicas se tendiesen en 1956 entre Oban (Escocia) y la Isla de Terranova, en Canadá. Pronto hubo que instalar un segundo cable (el TAT-2), de cuyo proyecto se ocuparon los gobiernos de Francia y Alemania y la operadora  AT&T en EE.UU. y Canadá.

No fue hasta los 70 y 80 cuando se sumergieron los actuales cables de fibra óptica que los reemplazaron y que hacen posible nuestro mundo «internetizado».

Vía Gizmodo.

400.000 obras del Museo Metropolitano de Arte a un clic

tumblr_n5vzbw2JDF1rte5gyo1_1280

El Museo Metropolitano de Arte ha publicado  400.000 imágenes en alta resolución (la mayoría) que además se pueden descargar y usar para usos no comerciales.

Desde un escaneado a 12-megapixel del autoretrato de Rembrandt de 1660 a más de 18.000 fotos que abarcan casi dos siglos.

Hay auténticas joyas de la Colección Fotográfica, como Armas y ArmadurasArte Moderno y Contemporáneo y otras gemas.

Así que si el otro día os supieron a poco los fondos del American Museum of Natural History, ahí tenéis eso.

Vía ThisIsColossal [Kottke].

La ciencia detrás de la restauración

Y no es la restauración de comer, sino de las de obras de arte.

Ha llevado nueve meses arreglar el destrozo que en el otoño de 2012 hizo un borrego con un graffiti en una pintura de Mark Rothko en el Tate Modern de Londres (más info aquí).

El proceso seguido ha sido laborioso, pues retirar la pintura sin dañar las originales ha precisado analizar la tinta del graffiti para determinar su solubilidad. Recrearon porciones de pintura original para emular los procesos y materiales utilizados por Rothko, muchos de ellos desconocidos. Para simular el paso del tiempo lo metieron en una cámara de envejecido acelerado y además, probaron varios disolventes para ver cuales funcionaban y cuales no.

Desde la semana pasada, se puede volver a disfrutar en todo su esplendor original.

Vía Gizmodo.