10 timelapses científicos que tienes que ver

Menuda recopilación que han hecho en FayerWayer de 10 vídeos time-lapse realmente impresionantes.

La mayor mancha solar en 20 años, cómo se forma un copo de nieve, el mundo microbiano, los corales australianos, la evolución de algunas zonas de la Tierra en 25 años o las nubes onduladas que asemejan el fondo marino nos maravillan y nos hacen sentir pequeños y en deuda con nuestro planeta.

Kosmonauta

Cuenta la leyenda de que antes de que Valentina Tereshkova se convirtiese en la primera cosmonauta, hubo cerca de 10 mujeres que murieron antes que ella en secreto para poder disfrutar viendo cómo sus nietos leían el nombre de la abuela en los libros de historia.

Los hermanos Achille y Giovanni Judica-Cordiglia grabaron en los años 60 con su equipo de radioaficionado en Turín unas 10 conversaciones en las que creyeron oír las comunicaciones entre astronautas rusas y el centro de control. Ellos entendieron que morían abrasadas al entrar en la atmósfera terrestre.

El audio original de esta historia (muchas otras más aquí) registrada el 23 de mayo de 1961, o sea, poco después de que Yuri Gagarin se convirtiese en el primer ser humano que salía de la tierra y volvía, la ha utilizado el realizador Mirjam Veske para crear un escalofriante corto.

Vía Gizmodo.

Timelapse de las Perseidas

Si la noche del 12 lal 13 de agosto te perdiste las Perseidas, en internet puedes encontrar varios resúmenes de su paso por nuestro planeta.

El que encabeza la entrada lo ha realizado Kai Gradert durante las noches del 9, 10 y 11 de Agosto en el Parque Nacional de Árboles de Josué, en California, grabándolo con una Canon 6D y un objetivo de 14 y 16 mm.

No es el único ejemplo:

Yo vi una gordísima….

Llegan las Geminidas: ríete tú de las Perséidas

GeminidasCiencia

Llegan las Geminidas: ríete tú de las Perséidas

Prepararos el martes por la noche.

Si te gusta mirar a las estrellas (aunque sea de vez en cuando), este martes no te puedes perder la oportunidad de ver la lluvia de Gemínidas que va a dejar en pañales a la de las famosas Perséidas.

Para que te hagas una idea, se prevé una tasa horaria cenital de 120, lo que significa que en buenas condiciones (sin la molesta contaminación lumínica de la ciudad) se van a poder ver hasta 120 meteoros en una hora: ¡2 por minuto!

Una curiosa característica de éstas es que en vez de que la Tierra atraviese la órbita de un cometa, como es habitual, se producen al atravesar la Tierra la órbita de un asteroide. El que nos va a regalar este acontecimiento es el objeto rocoso descubierto en 1983 por el satélite IRAS de la NASA catalogado dentro de los Asteroides Apolo y bautizado como 3200 Phaethon.

Como ya sabéis, este tipo de meteoros o bólidos, se producen al quemarse las partículas desprendidas del cometa o asteroide al entrar en contacto con la atmósfera.

Una ventaja importante de las Gemínidas es que son muy circumpolares, lo que significa que se desarrollan muy cerca del polo norte y facilitan de esta manera su observación durante casi toda la noche. Además, la Luna es creciente y se pone muy pronto.
Las podrás localizar hacia el noroeste (donde está la constelación de Géminis que le da nombre a la lluvia). Si no miras directamente a la constelación, las verás mejor pues las que dejan la cola más larga son precisamente los que no aparentan venir directamente del radiante de la lluvia de estrellas (el punto celeste desde el que nos da la sensación que provienen los meteoros).

Abrígate y disfruta (o síguelo vía NASA)

Via Alt1040.

Guía para observar las Perséidas

11/08/09-21:14 Casa

Ciencia

Guía para observar las Perséidas.

Cada año me pasa lo mismo.


Me prometo que voy a echar un vistacico al cielo para ver las Perséidas (o lágrimas de San Lorenzo) y nunca me pongo a ello. Para los que andéis un poco perdidos, son fragmentos del cometa Swift-Tuttle que producen una lluvia de estrellas fugaces al entrar en la atmósfera terrestre. Las localizaréis al NNE, cerca de la constelación de Perseo (visible desde el Hemisferio Norte), de la que toma su nombre, concretamente entre Perseo y Casiopea. Esta última, que está justo encima de la primera, es fácilmente identificable porque tiene una marcada forma de W.

Este año me he prometido enmendar esta mala costumbre y para ello voy a utilizar la Documento PDF Guía de Observación de las Perseidas 2009 [PDF, 2,1 MB] que ha editado la Sociedad de Observadores de Meteoros y Cometas de España (SOMYCE) en su web.

Así que si la noche del 12 al 13 de agosto no tenéis un plan mejor u os apetece hacer algo diferente, en esta guía encontraréis un montón de información acerca de las Perseidas (y de las lluvias de estrellas en general). Además de diagramas e información sobre la observación a ojo desnudo, contiene explicaciones de cómo contabilizarlos y registrarlos, verlos con un telescopios, fotografiarlos o grabarlos en vídeo.

Recordad que podréis fotografiarlas con una cámara que disponga de disparo durante 30 segundos o de obturador abierto (B) montada sobre un trípode y mejor si la disparáis con temporizador para evitar cualquier tipo de movimiento parásito que os estropée la definición de las estrellas que queden inmóviles.

Suerte.

Vía MicroSiervos.

P.D.: qué bien sienta salir a correr un buen rato cuando está el cielo completamente cubierto en pleno Agosto y la temperatura no pasa de 25 grados. Junto con el baño en la piscinica de Los Canales de este mediodía, damos el día por concluido.