11/08/09-21:14 Casa
Ciencia
Guía para observar las Perséidas.
Cada año me pasa lo mismo.
Me prometo que voy a echar un vistacico al cielo para ver las Perséidas (o lágrimas de San Lorenzo) y nunca me pongo a ello. Para los que andéis un poco perdidos, son fragmentos del cometa Swift-Tuttle que producen una lluvia de estrellas fugaces al entrar en la atmósfera terrestre. Las localizaréis al NNE, cerca de la constelación de Perseo (visible desde el Hemisferio Norte), de la que toma su nombre, concretamente entre Perseo y Casiopea. Esta última, que está justo encima de la primera, es fácilmente identificable porque tiene una marcada forma de W.
Este año me he prometido enmendar esta mala costumbre y para ello voy a utilizar la
Guía de Observación de las Perseidas 2009 [PDF, 2,1 MB] que ha editado la Sociedad de Observadores de Meteoros y Cometas de España (SOMYCE) en su web.
Así que si la noche del 12 al 13 de agosto no tenéis un plan mejor u os apetece hacer algo diferente, en esta guía encontraréis un montón de información acerca de las Perseidas (y de las lluvias de estrellas en general). Además de diagramas e información sobre la observación a ojo desnudo, contiene explicaciones de cómo contabilizarlos y registrarlos, verlos con un telescopios, fotografiarlos o grabarlos en vídeo.
Recordad que podréis fotografiarlas con una cámara que disponga de disparo durante 30 segundos o de obturador abierto (B) montada sobre un trípode y mejor si la disparáis con temporizador para evitar cualquier tipo de movimiento parásito que os estropée la definición de las estrellas que queden inmóviles.
Suerte.
Vía MicroSiervos.
P.D.: qué bien sienta salir a correr un buen rato cuando está el cielo completamente cubierto en pleno Agosto y la temperatura no pasa de 25 grados. Junto con el baño en la piscinica de Los Canales de este mediodía, damos el día por concluido.