Los 13 juguetes más peligrosos de la historia

En la versión española de Gizmodo han hecho una recopilación sobre los 13 juguetes más peligrosos que se han fabricado.

Entre ellos destacan varios que yo he conocido de primera (o segunda) mano como las Sky Dancers o los Moon Shoes.

Pues eso, pura generación EGB (y anteriores).

Fashionismo musical

NerdPatéticos. Los corredores (o trotistas) que deambulan por ahí con auriculares cantosos y sudados, grandes como los ruletes de la Dama de Elche.

Quizá lo primero es explicar que son los auriculares intraauriculares y supraauriculares. Los primeros son los de tipo botón y los segundos los que cubren la oreja completamente.

Lo normal es salir a correr con auriculares de botón con un volumen medio para poder escuchar si alguien te quiere pasar (tanto corriendo como en bici), pero bueno…

Pues todo esto viene al caso porque he leído un artículo de KifeHacker en el que explican que los famosos Beats son uno de esos productos en los que el «hype» (la moda) no justifica la calidad del producto. Puede que no te importe de todas maneras que sean unos auriculares con muchos bajos (y de los malos), con medios y agudos penosos y con una etiqueta con suficientes números como para que el Dr Dre siga pagando su lujosa casa y su colección de coches caros.

Si te gustan los bajos puedes probar: Denon AH-D600 ($268), V-Moda Crossfade M-100 ($299), Audio Technica ATH-M50 ($149) o los tremendamente populares Audio Technica  M50s que tienen menos bajos, Shure SRH750DJ ($149) o los Ultrasone HFI-580 ($183) (o los 780s ($234) que suenan incluso mejor.

También es espectacular este hilo en Head-Fi donde hay información como para volverse loco sobre cascos con pegada en los bajos. También puedes echar un vistazo a la guía de compra de auriculares de LifeHacker e incluso la lista de los mejores auriculares de 20 pavos.

Estamos (o estoy) hasta las narices de ver jugadores de fútbol, los cuales son sobradamente conocidos por su enorme criterio, gran independencia de las marcas y excelsa sapiencia fruto de una formación profunda (nótese aquí la fina ironía) con estos cascos y la gente se vuelve loca por comprar si no los originales a precio escandaloso, las copias chinas que dan el pego o directamente las copias de mercadillo con cualquier letra en vez de la famosa «b».

Pasa igual que cuando el año pasado Marshall sacó unos auriculares mundialmente reconocidos como indignos de portar dicha marca.

Todo sea por la imagen.

Pero eso, quizá a tí no te importe y lo realmente interesante para tí sea llevarlos en el pescuezo y que la gente los vea…..

¿Cómo se llamará mi hija? Que internet lo decida…..

NameMyDaughterCthulhu All-Spark McLaughin. Éste es el nombre que en teoría le deberían poner a la hija de Stephen si cumple lo que prometió en NameMyDaughter.

Pero como es un cagao, avisó de que la última palabra la tendría su mujer.

Como la zagala no nace hasta primeros de abril, podéis seguir votando.

Yo he votado por Stormaggedon Crimefighter McLaughin. Eso del «Tormentagedón Contra el crimen» me ha llegado al corazón.

Vía NoPuedoCreer.

Inventos rarunos que se quedaron en el cajón

PolaroidGagaHace un mes, a principios de enero, se celebró en Las Vegas el CES: Consumer Electronic Show.

Allí se presentaron teles, ordenadores, domótica, teles, tablets, teles, teléfonos, videojuegos y más teles.

Este año ha sido el año de las pantallas, flexibles, las pulseras cuantificadoras de actividad diaria, los relojes inteligentes, los teléfonos de al menos 5 pulgadas, la informática aplicada a la automoción…

Mucho de lo presentado no pasará de eso: productos presentados pero que raramente pasan a la producción y mucho menos al uso masivo. ¿Qué fue de las teles en 3D? Pues lo mismo que será de las teles 4K (que ofrecen resolución de 3840×2160) dentro de otros dos años. Es lo que se denomina vaporware.

Así que ahí van los fracasos más sonados del pasado que miraban al futuro:

  • GENUS: el robot doméstico (1983): ciertamente inspirado en RD-D2, se trataba de un robot doméstico fabricado por la Robotics International Corporation de Jackson, Michigan. Su precio iría desde los 3.000 a 12.000 dólares. Nunca llegó al mercado.
  • Atari Mindlink (1984): el proyecto perfecto para anquilosar y atrofiar tus extremidados; un controlador de videojuegos con la mente. Ful.
  • Commodore LCD (1985): portátil con 16 líneas de texto. Un despiporre de equipo en un tiempo en que casi nadie siquiera tenía ordenador en casa. Recularon a tiempo y se dieron cuenta de que era muy prematuro.
  • Samsung Scoutabout Robot (1991): dispositivo autónomo de seguridad que patrullaba cada 20 minutos. Usaba los detectores de calor y micrófonos para encontrar ladrones o fuego. Rondaba los mil pavos y nunca salió a la venta.
  • DigiScent’s iSmell (2001): vaporizador USB con 128 esencias para asistir sensorialmente en la navegación web. Pronto se dieron cuenta a qué huele internet mayormente.
  • Qualcomm Mirasol Display (2010): el resultado de una noche loca de pasión entre un Kindle de tinta electrónica y una pantalla LCD. Por supuesto, ofrecía lo mejor de dos mundos y el santo grial: imágenes en color visibles a plena luz del día. Tras dos años de espera, Qualcomm le dio carpetazo pero ahora intenta revivir en el segmento de los smartwatches.
  • Skiff Reader (2010): eReader táctil y flexible. Rupert Murdoch compró Skiff y mató el proyecto. ¿Por qué? Se aceptan apuestas.
  • Polaroid Lady Gaga Sunglass Camera (2011): tras su segunda bancarrota en 2009, Polaroid fue comprada por un grupo de inversores. En 2010 contrataron a la insufrible Lady Gaga como directora creativa y la personaja esta parió unas gafas de sol con pantalla y cámara incorporada. Como era de esperar (y de desear), nunca salieron del stand ya que «no se han alcanzado los exigentes estándares de Lady Gaga». Juas juas juas.

Vía Gizmodo.

Ctrl-Alr-Del

BSODPantallazo azul.

Pantalla azul de la muerte.

BSoD.

La peor pesadilla (habitualmente realidad) de un usuario de Windows.

Cuando David Bradley (uno de los diseñadores del IBM PC original) buscó solucionar de una manera rápida el reinicio de la máquina cuando se quedaba colgada ya que tardaba mucho en comprobar la memoria, ideó crear un atajo de teclado para resetearla saltándose ese paso.

Ese atajo debía ser difícil de replicar al azar y durante mucho tiempo pasó desapercibido.

Bradley estaba enfrascado en el lanzamiento del PC (Apple y RadioShack ya tenían uno en venta), y el proyecto “Acorn” tenía que avanzar rápido. Finalmente aquel PC lanzado en otoño de 1981 superó todas las expectativas de venta, cambiando la historia de la informática para siempre.

Bill Gates fue el que decidió rescatar el atajo para que los usuarios pudieran reiniciar sus ordenadores tras los temidos pantallazos azules.

Según cuentan en Mental Floss, la historia salió a la luz en la ronda de preguntas de un evento conmemorativo del 20 aniversario del nacimiento del PC en 2001, en el San José Tech Museum of Innovation.

Vía Xataka.

Nena de 14 meses compra un coche con el móvil de papá

SorellaTú déjale al nene/a que juegue con el Angry Birds o con el Candy Crush….

Los papis de Sorella Stoute, de Portland, Oregon le dejaron el móvil a la nena de 14 meses para que pasase el ratico y ésta consiguió comprar un Austin-Healey Sprite de 1962 en eBay Motors.

Paul, el papi, se quedó a cuadros cuando leyó el mail de confirmación de venta. De primeras se creyó que era un mail de phishing (para robar información personal), pero al entrar en su cuenta de eBay casi le da algo.

Contactó con el vendedor enseguida para intentar que el otro pujador se quedase con el coche. A pesar de que el vendedor accedió a parar la venta, al final Paul decidió quedarse el pequeño deportivo británico que su hija había comprado por $225 y regalárselo cuando cumpliese 16.

Podéis leer la historia en ABCNews y ver el video del «evento».

Vía CarScoops.

Trucos de internet desmentidos (o confirmados)

Si quieres pasar 10 minutos aprendiendo algo hoy, échale un vistazo al video que ha rescatado John de Mental Floss sobre los mitos y trucos (incluidos los de baja tecnología) sobre envases, cocina, comida y similares que se han extendido por internet en los últimos tiempos.

Vía MicroSiervos.

Tesoros arqueológicos destruidos inútilmente

He leído un gran artículo en Gizmodo donde se recopilan los mayores desastres cometidos sobre yacimientos arqueológicos en los últimos años.

Troya, los Budas de Bamiyán (que ilustran esta entrada), Umm al-Aqarib (Irak), los estragos causados por los americanos en Irak mientras la «salvaban», las tumbas de la sexta dinastía en Nankín (China), los yacimientos precolombinos de Atacama y Coquimbo (Chile), El Hibeh (Egipto), el expolio en Siria, la Pirámide de Nohmul (en Belize, que ilustra la parte inferior), las Pirámides de El Paraíso (Lima, Perú) y Antinópolis (Egipto).

Para encoger el corazón.

El edificio curvado de Londres que fríe huevos y derrite coches

Jaguar XJDe vez en cuando comento con amigos que los arquitectos a veces se empeñan en construir lo imposible, a veces llevados por el simple ego y otras con el solo objeto de ir más allá.

Pero muchas veces van demasiado lejos. Puentes que resbalan desde el primer día que se arreglan con una moqueta del chino, techos que se caengoteras a las primeras de cambio en edificios que cuestan el triple de lo presupuestado, arquitectos que palman millones de euros por fallos de construcción….

Cuando he leído que Martin Lindsay, dueño de un Jaguar XJ (valorado en 100.000 pavos) ha denunciado desperfectos en sus retrovisores, insignia, marcos de ventana y otras piezas plásticas por la concentración solar que provoca un edificio en construcción en Londres me ha sorprendido, pero no demasiado.

Podéis ver las fotos en el Twitter de la BBC. El detalle es que en el parabrisas tenía una nota de los responsables del edificio pidiéndole que les llamase.

El edificio es la Torre Fenchurch 20, diseñado por el uruguayo Rafael Viñoly y conocida como el «Walky-Talky» y está situada en el mismo solar que otra homónima ya derruida y está previsto terminar en 2014.

Resulta que se han llevado a cabo mediciones y la concentración solar llega a ser seis veces más intensa que la luz solar directa, llegando hasta los 47 grados. Tal y como se puede ver y leer en ElMundo, le están empezando a llamar el «Fryscraper» (un juego intraducible de palabras con rascacielos en donde sustituyen el «cielos» por «freidor») ya que Ralph Guernsey, vecino de White Chapel ha demostrado que es posible freir huevos en una sartén usando su calor.

Tan delicado es el tema que el ayuntamiento ha decidido eliminar tres plazas de aparcamiento situadas bajo el edificio, para prevenir casos similares.

Aunque el tema es temporal (se espera que a partir del equinocio de otoño desaparezca) se va a proponer poner una capa de antireflectante como ya hubo que hacer en el hotel Vdara de Las Vegas, conocido por derretir las tumbonas de una piscina cercana y que también fue «obra» del uruguayo.

De todas maneras, en Gizmodo han hecho un recopilatorio de edificios que derriten cosas.

Muchos de los diseños de los edificios se centran tanto en los cálculos estructurales y demás aspectos técnicos que suelen dejar de lado el impacto que causan en el entorno. Y no necesariamente el medio ambiente, sino el medio urbano.

5 errores científicos de narices

ErrorSeamos sinceros.

Todos los que hemos estudiado y/o nos ha interesado el mundo de la ciencia y la investigación, sabemos que la ciencia, en tanto que depende de los humanos, no es exacta.

Porque es cierto que en el método empírico hay muchos pasos y en cada uno de ellos podemos errar, bien de manera involuntaria como de manera capciosa.

Si Danone te paga para que le hagas un estudio con una muestra ridícula de 45 personas con una escasa horquilla de edad entre 51 y 58 años sobre los beneficios (que aquí nunca son presuntos, como en ley) que aporta el Actimel, ya te esforzarás tú por afirmar las tesis del que paga para que él lo utilice y extienda sus extraordinarios y sobrenaturales beneficios a toda la población universal y que de paso suponga el 25% de la facturación total de la empresa, haciéndote ganar 5.400 millones de dólares.

Sobre este tema (y así podríamos aumentar a seis la cuenta en vez de los cinco iniciales), en 2009, la organización alemana Foodwatch, que trabaja por la protección de los derechos del consumidor, otorgó a este producto el Goldener Windbeutel (Profiterol de Oro), Premio a la mentira publicitaria más insolente. Además, criticó duramente el lema de la campaña, «Actimel activa tus defensas» ya que, según afirmó la directora Anne Markwardt, «Actimel no protege de los resfriados; refuerza débilmente el sistema inmunológico y no tan bien como un yogur natural tradicional, pero cuesta cuatro veces más y está el doble de azucarado. La publicidad de Danone es un gran cuento probiótico». La única excusa de Danone fue decir que «esta asociación lo único que pretende es confundir a los consumidores». Como respuesta, en 2010, Foodwatch Países Bajos le dio a Actimel el Gouden Windei (Huevo Hueco de Oro) a la publicidad más engañosa.

Para que tengáis lectura, podéis leer la entrada al respecto de EstoNoEsComida y la excelente parte 1 y la parte 2 sobre la verdadera historia del Actimel en Scientia.

Porque como muy bien decía el Premio Nobel Santiago Ramón y Cajal, «lo peor no es cometer un error, sino tratar de justificarlo».

Pero centrémonos en los cinco errores científicos que nos llevan hasta aquí.

Tenemos más de 100.000 genes

Walter Gilbert (físico y bioquímico estadounidense que recibió el Premio Nobel de Química en 1980 por su contribución a las técnicas de secuenciación del ADN y además propuso la «hipótesis del mundo de ARN«) dijo en público que el VIH no era el causante del SIDA, pero lo mejor es que en los 80 calculó a ojo que el genoma humano contenía 100.000 genes. Tan bien estimado estaba que nadie se molestó en rebatir esta afirmación. El borrador del Proyecto Genoma Humano, afirmaba que teníamos sobre 50.000. Hoy sabemos que en total contamos con aproximadamente 30.000 genes.

Nature apoya la homeopatía

En junio de 1988, la prestigiosa revista Nature metió la pata bien metida al publicar un artículo en el que el equipo de Jacques Benveniste afirmaba que «los medicamentos homeopáticos actuaban in vitro«. Este estudio estaba financiado por la multinacional de homeopatía Boiron (déjà vu con el Actimel en tanto que la que paga es la interesada en ciertos resultados, sorry).

Lo más gracioso es que Nature encargó un equipo de investigación propio para corroborar esta afirmación después de publicarlo. Se supone que una revista así sólo debe publicar un artículo si los métodos y resultados son suficientemente convincentes (tanto para la comunidad científica como para el propio equipo editorial).

Lógicamente y como era de esperar, la memoria del agua no pudo ni ha podido ser demostrada y el propio Benveniste rechazó propuestas (de la revista Science & Vie), que le ofreció un millón de francos si lograba reproducir los resultados obtenidos en unos laboratorios propios. Más en el PerikuBlog, en El Correo: ¿Funciona la homeopatía? y Lo digo yo, que soy homeópata titulado: ¡La homeopatía es un timo!

Estrellamos una sonda de la NASA en Marte

En septiembre de 1999, la sonda Mars Climate Orbiter se estrelló contra Marte a pesar de haber sido construida para estudiar la superficie y la atmósfera del planeta rojo.

¿Por qué? Según la NASA, hubo un problema de coordinación en la construcción y programación de los sistemas de navegación. La compañía Lockheed Martin Astronautics diseñó y fabricó la sonda y el Jet Propulsion Laboratory programó los sistemas de navegación. El problema vino de que los primeros utilizaron el sistema imperial (pulgadas, pies, millas y demás) y los segundos el Sistema Internacional.

Resultado: una catástrofe de más de 327 millones de dólares.

El neutrino más rápido que la luz

En 2011 nos sorprendió la noticia de que los neutrinos viajaban más rápido que la luz. Los resultados obtenidos por el proyecto OPERA revolucionaban la concepción que tenía la física sobre sobre esta partícula que apenas interactúa con otras.

Meses más tarde se confirmó que los resultados «no eran del todo fiables«. Una conexión de fibra óptica que era parte del sistema de medición no funcionaba correctamente.

Los transgénicos producen cáncer

Un estudio francés «demostró» que un maíz transgénico producido por Monsanto generaba tumores en ratas.

Un error al hacer los cálculos estadísticos produjo este titular, ya que la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria confirmó en análisis posteriores que el estudio científico estaba mal diseñado al utilizar un número de individuos tan pequeño de ratas que no se podía asegurar dicha afirmación (joé, otro déjà vu con la Universidad de Navarra). Además, las cepas de roedores analizadas eran propensas a desarrollar tumores.

Así que como también decía Cajal, lo importante es saber rectificar a tiempo.

Vía Alt1040.

P.D.: si de verdad quieres ayudar a tus defensas con vitamina B6, la auténtica responsable de que tus defensas funcionen bien, tómate un plátano, que cuesta tres veces menos que un Actimel y tiene más del triple de esta vitamina que el producto «mágico». El miligramo de vitamina B6 te costará ¡10 veces menos!