El boom de PSY nos pilló a muchos de sorpresa cuando veíamos más probable que grupos como el japonés AKB48 rompiese barreras más allá de Japón aunque fuese para la canción de algún verano.
Las AKB48 se crearon en 2005 y está formado por 48 chicas que no superan los 22 años, atractivas y buenas cantantes. Lo de AKB viene por el barrio de Akihabara de Tokio, donde tienen un teatro propio donde actúan.
Al contrario que otros grupos que han intentado copiar la fórmula, en Osaka le han dado una vuelta de tuerca y han cogido a 47 señoras de 40 para arriba y las han llamado Obachaaan.
Inicialmente fue una idea de promoción turística para Osaka de 2011de una agencia de publicidad nipona, pero ahora han reventado las listas con el tema ‘Obachaaan theme’, interpretado por las siete integrantes principales del grupo (Las Siete Diosas) que mezcla rap, pop y ‘enka’, una música tradicional japonesa. Obachaaan es el equivalente de «yaya» en japonés, pero «obachan», es un término típico de de Osaka que significa ‘maruja’.
Lo más gracioso es que las Obachaaan se las ven y se las desean para recordar las letras y coreografías en los directos, pero todo está bien visto por sus seguidores que cantan, bailan, se ponen pelucas y prendas estampadas.
Graciosa, rítmica y con estribillo pegadizo con coreografía, sencilla, divertida y con movimientos de «taichi».
Resulta que a través de Kirai me he enterado de que el concepto de «huelga a la japonesa» es sólo una leyenda urbana y además, curiosamente, sólo conocida en España y latinoamérica (wikipedia ENG).
Los japoneses hacen huelga como Dios manda, con sus carteles, sus gritos, dejando de trabajar como los de aquí pero con sus famosas máscaras anti-polución y sin dejar de lado su tradional orden, pues van en filica de tres o cuatro y por el arcén, sin montar el follón que tanto nos caracteriza a los españoles.
No importes donde tires los papeles: ella estará allí
No importa lo mala que sea tu puntería.
Porque este japonés ha inventado un sistema basado en un Kinect para detectar el movimiento y con unas ruedas adaptadas a unos motores y todo montado en un plataforma sobre la que está la papelera, se mueve a velocidad de vértigo para que seas feliz pensando que tu puntería es mejor que la de Kobe.
Al principio se ve el video de caramelos Frisk que le dio la idea. El resto es el proceso de construcción y montaje.
Porque el laboratorio de Oku Ishikawa en la Universidad de Tokyo ha desarrollado un brazo robótico que utiliza sensores y cámaras que procesan los movimientos del contrario en tiempo récord para ganar siempre jugando a janken (Piedra, papel, tijeras) al anticiparse a los movimientos del pobre humano que no le queda más remedio que irse al chiringuito a tomarse un mojito y pegarse un baño.
Los planes para ir a Sierra Nevada a hacer un poco de nieve y hielo se han visto truncados por una epigastralgia (dolor de tripas) que me ha dejado doblado.
Esta tarde no he podido ir al cole de como estaba y me he acercado a urgencias del Virgen de la Caridad. Dos goteros con Omeprazol en vena y parece que he mejorado.
Estoy hasta las narices de yogur, manzana y leche desde el viernes. Menuda cura de adelgazamiento. Sumada a la del virus de diciembre, voy a llegar a la revisión de la Consejería del viernes hecho un derribo humano.
Son los nervios por algo que está previsto para esta semana que viene y que de momento no puedo decir…..
Todavía recordamos el tsunami de Japón del once de marzo de este año.
El Vespa Club Miyagi ha vuelto ha recorrer con sus Scooter clásicos los 150 kilómetros que recuerdan la décima parte de la distancia de la legendaria prueba de las mil millas que se disputaba en Italia, la Mille Miglia.
Van tres posts sobre el tema de Japón (uno y dos).
La gente sigue pasando necesidad, el medio ambiente sigue sufriendo y siguen surgiendo iniciativas para apoyar a esta admirable sociedad.
Ikusuki puso en marcha hace poco una iniciativa para recaudar fondos para la Cruz Roja Japonesa “vendiendo” camisetas. La inicitativa ha conseguido recaudar ya ¡cerca de 500 euros! Pero cuanto más ayuda mejor, en la zona de Tohoku todavía hay más de cien mil personas refugiadas, muchas de ellas sin un hogar al que volver. Podéis comprar vuestra camiseta aquí, cuyos beneficios se transferirán íntegramente a la Cruz Roja Japonesa (Ikusuki promete un vídeo haciendo la tranferencia en el banco aquí en Japón).
En palabras de Ikusuki:
Nuestra intención es abrir un canal más que quizás resulte más atractivo para los indecisos: te llevas una camiseta que pagas al precio de siempre, pero sabes que a la vez estás donando parte de ese dinero para algo que merece la pena. Nosotros en este caso no ganamos nada más que la satisfacción de saber que quizás conseguimos reunir una cantidad de dinero significativa que ayude de alguna manera al inmenso trabajo que están haciendo allá arriba. Las cosas claras: iré actualizando esta entrada con la lista de los pedidos, publicaremos el resultado de las ventas, el dinero recaudado y yo haré la transferencia personalmente desde mi cuenta de UFJ en Japón grabándolo en vídeo para que se vea claramente que el dinero correcto va donde tiene que ir.
Este es el diseño de la camiseta de las ikugrullas
Existe una leyenda japonesa que dice que si haces mil grullas de papel, se cumple algo que quieres que pase, es desear tanto que se cumpla lo que no está en nuestra mano, que uno decide dedicar tiempo, esfuerzo y constancia en crear algo a cambio.
¡Yo ya he pedido mi ikucamiseta! Podéis pedir la vuestra desde aquí.