El archivo fotográfico del American Museum of Natural History ahora online

Sequoia

La American Museum of Natural History Research Library (Biblioteca de Investigación del Museo Americano de Historia Natural) ha puesto a nuestra disposición las más de 7.000 fotografías históricas debidamente digitalizadas de los negativos (cuando ha sido posible y cuando no de impresiones) con una Epson Perfection V750 pro, con los metadatos y las correcciones hechas en Photoshop y Lightroom, con las copias exportadas en TIFF y JPEG, para que las podamos disfrutar tranquilamente desde casa, sin tener que desplazarnos a New York City.

Podéis acceder a ellas en la web del American Museum of Natural History.

Además, se ha creado una base de datos que soporta búsquedas que usa el mismo lenguaje standard que la Library of Congress Subject Headings (Lista de Encabezamientos de Materias de la Biblioteca del Congreso) y los Getty Thesaurus of Geographic Names (Thesaurus Getty de Nombres Geográficos), facilitando la labor de los ya iniciados en el uso de archivos históricos.

Podéis encontrar una explicación del procedimiento seguido para capturar y catalogar las imágenes en Image Digitization: Workflow and Documentation.

Los enlaces son:

Pues eso, a entretenerse durante horas.

Vía DPReview.

Ranas multipatas

Ranas

Brandon Ballengée ha hecho unas estupendas fotos con ranas que han sufridomalformaciones de manera natural (algo bastante habitual aunque parezca mentira) a las que ha aplicado un proceso de aclarado y teñido. Después las ha escaneado a alta resolución y retocado digitalmente. Después las muestra como si estuviesen flotando en algo similar a nubes. Los nombres los saca de la mitología greo-romana y las imprime a tamaño de un niño pequeño para provocar empatía en vez de repulsa.

Vía Gizmodo.

Los renos de la Isla de San Mateo o cómo la naturaleza pone a cada uno en su lugar

RenosSanMateoA menudo nos quejamos de cómo especies alóctonas introducidas en ecosistemas estables producen severos cambios y a menudo, daños. Hablamos de especies colonizadoras que terminan ocupando el nicho ecológico tradicional de otras especies autóctonas que terminan desapareciendo.

El hecho es que todo ecosistema se autorregula.

¿Que a qué viene todo ésto? Pues de una conversación con unos amigos sobre la gran cantidad de cotorras verdes que hay últimamente por Cartagena y que se están convirtiendo en un incordio.

Yo comentaba que sí, que evidentemente era una especie invasora y que causaría una alteración del ecosistema, pero que esa alteración terminaría con un nuevo reequilibrio. Entonces me acordé del artículo de MicroSiervos que había leído unos días atrás en el que hablaban de los renos de la isla de San Mateo, en el que hablaban de Stuart McMillen, un joven australiano con un blog al que estoy suscrito en Feedly, recombinant records, dedicado a hablar mediante comics de ciencia y biología.

La historia es la siguiente: en 1944 el Servicio de Guardacostas de los Estados Unidos mandó un equipo para poner en marcha una estación del sistema de navegación LORAN en la isla de San Mateo, situada en un punto bastante aislado en el mar de Bering. Se llevaron, junto con el equipo, 29 renos para que sirviesen como alimento en caso de necesidad.

Terminada la segunda guerra mundial, la estación quedó abandonada pero los renos se quedaron allí. Al no tener depredadores, se dedicaron al fornicio y a comer.

Su población alcanzó los 1.350 ejemplares en 1957, llegó a los 6.000 en 1963, bajó a los 42 en 1966 (41 hembras y un macho estéril) y en 1980 ya no quedaba ni un ejemplar.

Curioso.

Sed buenos, que los Reyes Magos os están viendo

Reflexiones

Sed buenos, que los Reyes Magos os están viendo.

Hoy, algo especial que me ha llegado por correo.

Pues eso, sed buenos que los Reyes Magos están mirando (pero todo el año, ojo).

Y cuando podáis echar una mano, echadla.

P.D.: por cierto, es la escena del puma de la película «El Oso» de Jean-Jacques Annaud de 1998 (Wikipedia y IMDB)