El árbol de los idiomas

Los idiomas son entes curiosos.

Se comportan en cierto modo como seres vivos. Nacen a partir de otros, crecen y se reproducen dando lugar a hijos (unos reconocidos y otros bastardos).

Minna Sundberg es una ilustradora y dibujante de cómics finlandesa que ha realizado una espectacular infografía donde podemos ver la evolución de las principales lenguas de origen indoeuropeo o urálico.

Idiomas

Ha realizado un árbol genealógico en toda regla basándose en los datos de Ethnologue. Lógicamente hay algunas inexactitudes como que la rama del catalán surge antes que la del castellano y algunas faltas como el hebreo, el chino, el japonés o el euskera que es una lengua aislada que no pertenece al tronco indoeuropeo ni urálico ni los idiomas locales de menos de un millón de hablantes.

Lógicamente no aparecen cientos de pequeños idiomas que no tienen ese origen como por ejemplo todas las lenguas de pueblos aborigenes americanos: América del Norte: álgicas, alseanass, caddoanas, chimakuanas, chinook, chumash, comecrudanas, esquimo-aleutianas, iroquesas, kalapuya, keresanas, kiowa-tañoanas, maidu, muskogeanas, na-dené, penutí de la meseta, pomoanas, salish, shastan, siux, uti, uto-aztecas, wakash, wintu, yokuts y yuma-cochimíes, México y América Central: álgicas, chibchas, comecrudas, guaicuras, jicaque, lenca, mayas, misumalpas, mixe-zoqueanas, na-dené , otomangues, tequistlatecas, totonacanas, uto-aztecas, xinca y yumano-cochimíes, América del Sur: arauanas, arawak, aymaras, barbacoanas, caribes, chapacura-wanham, chibchas, chocó, chon, guahibanas, jívaro, macro-gê, makú, mascoianas, mataco-guaicurú, múra, nambicuaranas, pano-takananas, quechuas, salibanas, tucanoanas, tupíes, witoto, yanomam, zamucoanas y záparo.

Podéis comprar una versión impresa de la infografía por 15 dólares.

Vía Gizmodo.